sábado, 23 de abril de 2011

La ignorancia en manos de un periodista.

Acostumbrados estamos a leer cualquier tontería en la prensa local, pero resulta escandaloso al menos ver que quienes se definen como periodistas se atrevan a publicar artículos de opinión acusando de demagogos a quienes no coinciden con la política oficial sobre trenes en Tenerife.

En el periódico El Día, de Tenerife, un tal Ricardo Peytavi acusa de demagogia a quienes osan criticar la nefasta política de implantar trenes de alta velocidad en Tenerife. Sin embargo, en su argumentación no ofrece ningún tipo de datos sobre el que poder afirmar tal acusación.

Sin duda, el señor Peitavy no se ha leído en detalle el Plan de Ordenación de Infraestructuras de los trenes en Tenerife. Si lo hubiera hecho, habría sabido que el propio Plan reconoce que el tren es inviable económicamente en 20 años de explotación, que necesitará de la supresión de numerosas líneas de guaguas para hacerlo mínimamente justificable, o que los estudios incluídos en los planes del tren confirman que su implantación no reducirá apenas el uso masivo del coche privado en autovías; ignora el señor Peitavy que los trenes apenas asistirán a las poblaciones de los municipios que atraviesan.

Y lo que es más importante... ignora el señor Peytavi que el Cabildo tinerfeño ha tirado a la basura 1,5 millones de euros del primer plan de tren convencional y ha destinado otro millón más de euros para un nuevo plan de tren de alta velocidad de levitación magnética desechado en Europa.


Por tanto, si tan inútil se presenta el proyecto ferroviario, ¿por qué acusa el señor Peitavi de demagogia a los que nos oponemos a semejante derroche de dinero público? Esto no es demagogia, es pura prevaricación. Pero eso el señor Peytavi  no lo menciona, no sé si por desconocimiento o porque no le conviene mencionarlo.

Pero la población afectada no es ajena a toda esta información, y con el tiempo todos se pondrán en su lugar. A un lado, los que defienden la honestidad y el empleo justo del dinero público para las necesidades más primordiales como sanidad y educación; del otro lado, el señor Peytavi y todos los que usan realmente la demagogia para engañar y acusar falsamente a la población honesta.

Que cada cual elija el lado en que quiera estar.

Rafael González Martín.
Geógrafo 

Los ejemplos del AVE.



Marisa Recuero, experta periodista en temas económicos y de transporte, es la autora de este demoledor infome publicado el domingo 17 de Abril de 2011 en el suplemento "Economía y Empresas", Transportes,  del diario El Mundo.  En Canarias aún quieren hacernos creer que podemos permitirnos esta locura. Adjuntamos en archivo JPEG una copia de dicho artículo, y reproducimos otra de Raúl Conde en el blog:  
 http://www.eldecano.es/blogs/index.php?blog=10&title=un_ave_caro_y_unas_ofertas_fantasma&more=1&c=1&tb=1&pb=1
No dejen de leer los comentarios de este blog, ya que no tienen desperdicio.




Cuando en 2003 se inauguró la línea de AVE entre Madrid y Lleida, con parada fantasma incluida en Yebes, algunos dijimos que no había por qué tirar tanto confeti. El Gobierno del PP desplegó toda su maquinaria propagadística para alardear de una obra que tuvo que rematar el Gobierno siguiente, del PSOE, también con su correspondiente fanfarria. La realidad es que, ocho años después, el AVE ni ha transformado la economía del área urbana de Guadalajara capital, ni ha mejorado la conexión con Madrid a través de las inexistentes lanzaderas (prometidas por unos y otros), ni ha corregido los desequilibrios de esta provincia asimétrica. Y encima cada año es más caro.
El suplemento Mercados de El Mundo publicó el domingo pasado una información de Marisa Recuero, periodista especializada transporte y fomento, sobre el encarecimiento de los precios del AVE. El informe era demoledor: durante los últimos cuatro años, el precio del AVE se ha disparado un 15%. Las llamadas tarifas web -a la venta por internet y con un descuento de un 60%- y estrella -descuento de un 40%- apenas suponen uno de cada cinco billetes que se ponen a la venta. Renfe además usa indiscriminadamente estas ofertas en función de la demanda, de tal manera que adelantarse en la compra no siempre garantiza aprovecharse de esas ventajas.
Ir de Madrid a Barcelona en AVE con una tarifa general cuesta 138,80 euros. El billete de Yebes a Atocha asciende a 19 euros. No son precios asequibles para la mayoría de los bolsillos, y menos en época de crisis. Sin embargo, el director de AVE de Renfe, Cecilio Gómez-Comino, sostiene que "viajar en AVE es asumible para la mayor parte de la población". Estas palabras van en la misma línea que las del ministro de Fomento, José Blanco, que acostumbra a apelar a la "rentabilidad" de las infraestructuras públicas. Renfe ingresó en 2010 por el AVE 1.002 millones de euros. Es la primera vez que da beneficios. En concreto, dos millones de euros. Ahora los servicios públicos, ya saben, se miden por su rentabilidad. Es la nueva filosofía del socialismo moderno.
En ningún país de Europa hay tanto AVE como en España. Supongo que aquí somos más listos. Cuando echó a andar la línea de alta velocidad a Cuenca, un alto cargo del Gobierno regional me dijo que, además de tener a sus cinco capitales de provincia conectadas por AVE, Castilla-La Mancha también podía presumir de haber llevado el AVE a zonas rurales que antaño no contaban en los mapas del extinto MOPU. Sin embargo, ningún indicador económico de relevancia acredita esta postura. Que los raíles del AVE pasen por nuestros campos no garantiza más que el futuro de las ciudades que unen. No hay boom demográfico, ni desarrollo. Solo ha habido especulación y problemas con los servicios de un proyecto mastodóntico que se ha quedado en simple urbanización. ¿Dónde queda el 'efecto AVE'?
Se habla de beneficio económico, de promoción turística, de dinamismo industrial. Pero les invito a realizar un ejercicio: tecleen en Google o busquen en la hemeroteca de cualquier periódico a ver si encuentran datos concretos sobre el supuesto beneficio que plantea el AVE. Ya se lo digo yo: nadie da esos datos. Ni siquiera Fomento ofrece los números sobre el nivel de ocupación. Todas las ciudades importantes que tienen AVE pregonan un impacto económico positivo por la llegada del tren veloz. Pero ninguna lo concreta en cifras. Tan solo se facilita el número de turistas, y no siempre se cumple la máxima de que, a más AVE, más visitas que dejen dinero.
Según el PP de Guadalajara, la estación de Yebes registra unos 75.000 usuarios cada año. Para ser exactos, los datos de ADIF (los pocos que se conocen) indican que Yebes recibió 80.000 viajeros en 2010. Es una cifra pírrica en comparación con los 15 millones de usuarios de Puerta de Atocha o los 13 millones de Sants. Pero es una cifra pírrica también en comparación con otras estaciones de ciudades tan pequeñas, o más, que Guadalajara. Las estaciones de Puente Genil, Antequera, Huesca y Calatayud recibieron más viajeros que Yebes durante el año pasado. De hecho, la de Guadalajara es la segunda menos utilizada de toda la red AVE de España, solo por detrás de Tardienta (Huesca). En 2004, en Yebes cogían el AVE apenas 15 personas al día. Tras completarse el trazado de la línea hasta Barcelona, la cifra solo subió a 19 personas.
Pocos pueden negar que el AVE es una infraestructura extraordinaria para conectar grandes ciudades con una demanda alta de viajeros. Pero el invento se troca elitista cuando no se ofrece una alternativa, cuando se suben las tarifas por encima de la inflación y cuando se condena al ostracismo a quien se queda fuera de esa red. Tampoco es la solución más sostenible. ¿Por qué no adecentar algunas de las cochambrosas líneas de Largo Recorrido? ¿Por qué no aumentar los trayectos de media distancia que, además de no ser radiales, tienen la virtud de reequilibrar el territorio?
El AVE arropa a los corredores urbanos, pero condena a las ciudades pequeñas y a los pueblos que son cabecera de comarca. Nadie parece reparar en esta consecuencia desastrosa -una más- para el medio rural. No estoy en contra del AVE por sistema. Sí estoy en contra de presentarlo como la panacea para sacudirnos el complejo de nuestro atraso histórico.





jueves, 21 de abril de 2011

Que tiemblen el Transiberiano y el Orient Express...

Nunca antes un tren había creado tanta expectación, al menos en opinión del presidente del Cabildo. Y es que según las predicciones de Ricardo Melchior, el tren de alta velocidad de Tenerife atraerá a 300.000 turistas a la isla. Que tiemblen el Transiberiano y el Orient Express...


Ni los propios alemanes, encargados de este proyecto, están muy convencidos de su viabilidad. Pero el Cabildo de Tenerife tiene a su disposición de un documento que, contradiciendo la voluntad de los ciudadanos, de los grupos ecologistas y del sentido común, dice “adelante con el tren, y a toda velocidad”.
Y es que hay que sacar este proyecto a toda costa, porque ya lo advierte el presidente del Cabildo, Ricardo Melchior: este proyecto atraería a 300.000 turistas anualmente a la isla de Tenerife. Turistas cuyo principal objetivo será subirse en un tren de alta velocidad. Turistas 'raros', señor presidente.
Como hay que hacer este tren lo más rápido posible, no vaya a ser que alguien más se de cuenta de que este proyecto no hay por dónde cogerlo, Melchior se va de paseo buscando financiación y aplicando argumentos tan convincentes como el anteriormente citado. Pero al presidente le sobran los motivos, y es que coger el tren en el aeropuerto norte y ponerse en el aeropuerto sur en quince minutos, no tiene precio. ¿O sí?
Pues resulta que sí. Aproximadamente 3.000 millones de euros, así como unas infraestructuras faraónicas en las que las autoridades eluden la responsabilidad de hablar de 'impacto medioambiental'. Y es que montañas, animalitos y plantas hay por todos lados, pero los trenes de alta velocidad son un distintivo aún más destacado que El Teide.
Por otro lado, ¿qué sentido tiene unir estos dos puntos cuando por un precio bastante más reducido se podría mejorar el ya existente servicio de guaguas? De esta manera no serían necesarias ni las expropiaciones ni la modificación de la geografía insular y los resultados serían beneficiosos para todos, no sólo para esos turistas 'raros' que vendrían a la isla con el único aliciente de viajar durante quince minutos entre los dos aeropuertos de Tenerife.
No me imagino a Agatha Christie escribiendo una novela ambientada en un tren de alta velocidad que ha costado una millonada a los canarios y que no servirá para solucionar los problemas de transporte en la isla. Más que nada porque, aunque su género también es la intriga y el misterio, todo este asunto tiene más de ciencia ficción.
| miércoles 20 de abril de 2011

domingo, 17 de abril de 2011

El arquitecto y urbanista Faustino García Márquez declara que: "Hay sistemas de transporte más adaptados al territorio y más económicos que el tren"


(Reproducimos una entrevista publicada en el periódico El Dia, el 17-4-2011)

El arquitecto y urbanista Faustino García Márquez, que participó esta semana en el ciclo "Enciende la Tierra" de CajaCanarias y en el III Foro de Derecho Urbanístico, considera que el motivo fundamental de que muchos municipios canarios no tengan aprobado aún su plan de ordenación del territorio es el "complejo sistema político-administrativo" que existe. Considerado el padre de las directrices de turismo, el exdirector de la agencia Canaria del Cambio Climático señala que un "40 por ciento de las localidades canarias todavía tienen un planeamiento anterior a la ley de ordenación del territorio".
¿Cuál es la situación actual de los municipios canarios respecto a la implantación de sus planes de ordenación?
En general están bastantes retrasados, pues de los 88 municipios isleños, hay 26 que tienen sus planes posteriores al año 2005 y los planeamientos de otras treinta localidades datan de entre 2000 y 2005. El resto de ayuntamientos tienen documentos anteriores a la ley de ordenación del territorio, por lo que se puede decir que un 40 por ciento de los municipios canarios todavía tienen un planeamiento anterior a la ley de ordenación del territorio. Además, entre esas localidades destacan por su atraso justamente los turísticos, que son los que han registrado un mayor índice de crecimiento y son los que se deberían actualizar antes, ya que en algunos de ellos su población se ha llegado a triplicar, y un planeamiento de 1990, por muy previsor que sea, no tendría que dar respuesta a las nuevas necesidades.
¿Por qué se da esta situación?
Es un problema complejo. Ha habido una sucesión de documentos a los que adaptarse. Primero fue la Ley 9/99, después vinieron las directrices, luego el plan insular de ordenación del territorio... Como es lógico, cuando se pone en marcha una ley nueva se produce un movimiento de adaptación a ella. Pero, fundamentalmente, las razones son las de orden social y político-administrativo, que son los más difíciles de superar. Los problemas de índole político-administrativa producen un bloqueo, y a esto hay que sumarles la sucesión de obligaciones de adaptaciones y la complejidad de los planeamientos, que deben estar adaptados ambientalmente y que tienen que contar con participación ciudadana.
¿Qué lo llevó a dejar la política?
La política me dejó a mí, no yo a ella. Siempre he pensado que es necesario actuar en política, pero no contra tus propias convicciones. En mi caso se impuso una contradicción, la Ley de Medidas Urgentes, que yo pensaba, y continúo haciéndolo, que es muy poco sostenible, y, como mi misión dentro del Gobierno era la sostenibilidad, no tuve más remedio que quedarme fuera. Como el Gobierno no iba a dimitir, lo hice yoTendría que pasar una cosa muy gorda para que volviera a la política.
¿Por qué es poco sostenible la Ley de Medidas Urgentes?
Por varias razones, pero la fundamental es que propicia una ocupación del suelo rústico, sobre todo el de protección agraria, con usos que deberían estar en otros ámbitos. Esta ley ayuda a la instalación de colegios privados, instalaciones sanitarias y polígonos industriales en ese mismo suelo, cuando en Canarias hay 8 millones de metros cuadrados de suelo ordenado y vacante con destino industrial. No era necesario hacer esa ley, como tampoco lo era hacer campos de golf en un paisaje protegido. En aquel momento hice un informe desmenuzando un poco las partes insostenibles de esa ley y pidiéndole al Gobierno que lo rectificara en favor de la sostenibilidad, pues aunque la ley tiene sus elementos positivos, pesaba mucho más el perjuicio que podía causar en el suelo rústico.
¿Qué opinión le sugiere la nueva normativa de la moratoria?
En líneas generales mantiene la contención del crecimiento de la planta alojativa e impulsa la rehabilitación de la planta alojativa existente. En realidad, este ultimo punto es el elemento más interesante, y espero que tenga éxito porque lo necesitamos de una forma radical.
¿Cree que existe un equilibrio entre medio ambiente y el desarrollo urbanístico en Canarias?
En absoluto. Los diez municipios que más suelo han consumido entre 1987 y 2002 prácticamente todos son turísticos. Ejemplos de esto son Fuerteventura y Tenerife, pues en quince años el primer caso triplicó la cantidad de suelo artificializado que había utilizado en los 100 años anteriores, y en el segundo se aumentó en un 50 por ciento, cuando la población solo creció en un 27 por ciento en esos años. Además, si estas actuaciones se justificaran por el crecimiento, para ser sostenible la Isla tendría que haber consumido menos suelo de lo que creció, debería haber compactado ese crecimiento. En 2007, el Ministerio de Medio Ambiente calculó que Canarias necesitaba para producir los recursos que consume y absorber los residuos que produce 70.000 kilómetros cuadrados más de los tiene. Evidentemente, siempre seremos deficitarios porque aquí viven 2.400.000 personas contando los turistas diarios y no producimos casi nada, salvo felicidad y aire, por lo que no podemos es permitirnos el lujo de aumentar la cuenta que tenemos.
Teniendo en cuenta esta evolución, ¿qué futuro nos espera?
Transformarnos. O cambiamos nuestra forma de ser o nuestros tataranietos no nos perdonarán en la vida lo que les hemos hecho, porque evidentemente lo que no empecemos a remediar ahora ellos no tendrán forma de hacerlo. Ahora es cuando tenemos la capacidad de cambiar nuestra forma de consumir, gastar agua, electricidad... Y es que o nos ponemos en marcha ya o nos van a sacar nuestros huesos de la tierra y nos pegarán pedradas, porque les vamos a dejar un mundo bastante poco habitable.
¿Qué opina de los proyectos de los trenes del Norte y del Sur de Tenerife?
Considero que hay modelos de transportes más económicos y mejor adaptados al sistema territorialque tenemos, porque en la generalidad de las islas nuestro territorio costero y de interior es muy disperso, y dar un servicio apropiado a esos ciudadanos es casi imposible. Esta situación no se arregla con un tren, pero sin embargo con otro tipo de soluciones más flexibles y mejor adaptadas al terreno que, además nos costarían menos. También hay que tener en cuenta que el tren no compite con el coche, pues tiene sus propios raíles y nunca tropieza con el automóvil, mientras que otros sistemas, como metros de superficie y guaguas ocupan carriles y por tanto desplazan el coche. Por ello, el tren no resuelve el problema, sino intentar conciliar dos modos diferentes, y como mucho complementarios, de trasladarse. Además, este sistema de transporte ocupa más territorio y que constituye una nueva barrera a efectos ambientales.
¿Cuáles son esas alternativas de transporte más apropiadas de las habla?
Transporte rodado de guaguas impulsadas con electricidad o combustibles poco contaminantes con carriles exclusivos y posibilidades de desviarse de la ruta principal para cubrir determinadas áreas. Esto debe ir apoyado con áreas de aparcamiento para que la gente deje los coches y coja los transportes de superficie. Y es que no se trata de poner un medio mágico sobre el territorio, sino de crear un sistema que concilie el transporte privado con el público y dar las facilidades para que se produzca esa interrelación entre ellos. Creo que el tren es un modo demasiado rígido para resolver todos esos problemas.

Titsa perdió casi 2 millones de usuarios en 2010 con respecto al ejercicio 2009

Adjuntamos copia de la noticia publicada en el periódico El Día, con fecha 17-4-2011.
http://www.eldia.es/2011-04-17/tenerife/4-Titsa-perdio-casi-millones-usuarios-respecto-ejercicio.htm



El número de usuarios de Transportes Interurbanos de Tenerife SA (Titsa) descendió un 4,65% (1.942.656 usuarios) durante el pasado ejercicio, según se desprende de la memoria de la compañía relativa al ejercicio 2010. En este sentido, si bien en 2009 el número de usuarios se elevó a los 41.702.440, lo que supuso un descenso de un 9,94% con respecto a 2008 (46.303.572 usuarios), en 2010 la caída fue mucho menor, del 4,65%, contabilizándose 39.759.784 viajeros.
De estos porcentajes se desprende que la pérdida de pasajeros está en retroceso, tal y como el Cabildo de Tenerife demandaba a la dirección de la compañía a través del Plan de Impulso y Saneamiento. Dentro de este plan, la previsión para el presente ejercicio es que ya se incremente el número de usuarios en un 2,5%.
Servicio interurbano.- Si se tienen como referencia los números del año 2009, en el que el servicio contabilizó 32.420.618 usuarios, la caída con respecto al 2010 fue bastante grande, ya que tuvo una pérdida de 3.800.381 pasajeros, como lo demuestran los 28.620.237 que optaron por este servicio. La caída se situó en un 11,72% y supuso la mayor entre los servicios que presta Titsa, teniendo en cuenta que la previsión de caída se situaba en un dramático 1.817.162 usuarios.
Servicio U. Santa Cruz.- Si se ha especificado que el servicio interurbano no dio los números esperados, el de Santa Cruz, gracias al convenio firmado entre el Cabildo y el ayuntamiento, mejoró la eficiencia servicio y se incrementó el número de usuarios que apostaron por la guagua. En este sentido, en 2009 se registraron 8.976.224 billetes y un año más tarde 10.833.684, un 17,14% más entre ejercicio y ejercicio, por sumar 1.857.460 usuarios. La reordenación de las líneas de guaguas, la inclusión de líneas de ámbito urbano que servían en interurbano y un contrato con más oferta kilométrica con menos coste fueron las claves para explicar el incremento más espectacular de los servicios que presta la compañía.
Servicio U. La Laguna.- También el servicio urbano de La Laguna vio incrementados sus números, pero en esta ocasión de forma mínima. El número de usuarios que contabilizó de más con respecto a 2009 fue de 2.344, con lo que de los 256.787 billetes vendidos en 2009 se pasó a los 259.131 de 2010. Aunque poco significativo, el avance, del 0,9%, se espera incrementar.
Servicio U. Adeje.- En el municipio sureño se produjo una baja de usuarios del 4,25% con respecto al 2009, pasando de los 48.811 a los 46.732 billetes vendidos el año pasado. Al final, 2.344 menos en un servicio que se pretende reforzar a lo largo del presente ejercicio.